Licenciada en Historia (1998), maestría en Historia del Arte en la UNAM (2016), candidata a doctora con la investigación «Las flores y su representación entre los nahuas en la época de la conquista: entre la lírica sagrada y la retórica del poder» (UNAM). He trabajado aspectos relacionados con las artes y la cosmovisión de los pueblos originarios. Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales (OEI/UAM, 2009). Master en Creación y Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos (Universidad Ramón Lull, Barcelona, 2005). Formacion CAT® Avanzado Arteterapia Gestalt (Gestalt Art Therapy Centre – Australia, 2019). Como Gestora Cultural, he trabajado en la Secretaría de Cultura (México) en diversas funciones de difusión, investigación y publicación, así como realizando diversas tareas de comunicación relacionadas con las TIC y el Patrimonio Cultural en instituciones públicas y privadas. Miembro de diversos proyectos de investigación PAPIIT en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1998, donde ha trabajado en temas relacionados con el arte de los pueblos indígenas y ha realizado diversos trabajos académicos. Miembro de la Red Temática del Conacyt sobre Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (INAH, Conacyt). He impartido talleres arteterapia y soy docencia en diversas instituciones públicas y privadas. invitada en proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y Mejora Docente (PAPIME, UNAM), incluyendo «Indígenas a través del Arte: Expresión y Educación». Miembro del consejo editorial de la revista Epitafios, la otra historia. Asesora académica de la Fundación Armella-Spitalier, donde ha escrito varias publicaciones sobre arte indígena en las Américas. |
Emilia Raggi L. en academia.edu