Arte y Patrimonio cultural, ¿a quién pertenece el arte?

Seminario en línea | Del 20 de agosto de 2018 al 14 de octubre de 2018

Imparte Emilia Raggi Lucio

¿Por qué deberíamos preservar el pasado y qué forma debería tomar?

¿De qué manera se ha usado el pasado con fines políticos en diferentes tiempos y lugares?

¿Hasta qué punto las actitudes y políticas etnocéntricas han alejado a los pueblos indígenas de las obras que han creado?

El arte está impregnado de significado cultural. Teniendo en cuenta el espectro completo de formas en que el arte se ve influido por las asociaciones culturales, este curso se centra particularmente en las preguntas que surgen cuando consideramos el arte como una forma de patrimonio cultural.

Casi a diario hay informes de la destrucción, saqueo y apropiación de arte y objetos del patrimonio cultural de importancia local, regional, nacional e internacional, especialmente procedentes de las culturas indígenas. Los delitos que se cometen contra la propiedad cultural no son un fenómeno nuevo, son tácticas que se emplean desde hace milenios, entre culturas, continentes, y contra los grupos culturales que suelen estar subrepresentados o marginados por muchas razones.

Por lo que en este seminario exploraremos los conceptos de propiedad cultural, propiedad, valor, responsabilidad ética y la dificultad de equilibrar intereses en conflicto. Trabajaremos estos problemas a través de lecturas y discusiones, a partir de una serie de estudios de casos. Se prestará atención a la comprensión de diversas perspectivas culturales sobre el pasado y la “propiedad” cultural y qué significados tienen estos constructos para diversas partes interesadas en la actualidad.

Objetivo(s) de la propuesta:

Con este seminario haremos un acercamiento al arte como patrimonio cultural y a temas relacionados con las comunidades culturales que están marginadas, no sólo dentro de las relaciones del poder, sino aún dentro de la filosofía que trata sobre los objetos artísticos, en particular las comunidades indígenas.
Se identificarán los elementos, en esos discursos de poder, relacionados con la propiedad cultural, los valores e intereses que manejan en cuestiones como: la propiedad, el tratamiento de las obras, la disposición de los bienes culturales tangibles e intangibles, el uso de los bienes en la construcción del pasado y la adquisición de antigüedades.
Se debatirá sobre el conjunto de valores éticos a través del estudio y análisis de los códigos de ética profesional en el campo del Patrimonio Cultural.

Programa de la actividad:

Modulo 1: Conceptos fundamentales. En este módulo comenzaremos con los enfoques sobre los objetos artísticos y el patrimonio cultural: ¿cómo están representados? Hablaremos sobre las teorías de la apropiación cultural y los enfoques éticos. También discutiremos la naturaleza de la propiedad, la posesión y el valor.

Módulo 2: Propiedad cultural y repatriación. Este módulo aborda preguntas a través del lente del trabajo sobre propiedad cultural y repatriación. Exploramos nociones de representación y arte como bien público, si el arte debe estar sujeto a normas estándar que gobiernan la propiedad privada, y si los miembros de ciertos grupos culturales tienen pretensiones especiales sobre obras de arte particulares, como una función de cualquier historia injusticias, reclamos de propiedad cultural, o significado cultural.

Módulo 3: Apropiación Cultural. Este módulo explora estas cuestiones a través de la controversia sobre la apropiación cultural en las artes, entendida aquí como el uso de historias y estilos por parte de “forasteros culturales”. Las lecturas ofrecen una gama de perspectivas sobre cómo la creación artística puede se cruzan con problemas de identidad, agravio, daño, poder e injusticia.

Módulo 4: preservación, restauración y autenticidad. Ver el arte a través del lente del patrimonio cultural plantea una serie de preguntas que desafían los enfoques tradicionales para pensar sobre la restauración y la autenticidad del arte, particularmente en la tradición occidental.

Módulo 5: Del patrimonio tangible al patrimonio inmaterial. ¿Cómo deben manejarse los bienes culturales intangibles (ideas, canciones, historias)? ¿Puede la idea occidental de posesión y propiedad aplicar a la propiedad cultural intangible?

Módulo 6: Tráfico de Antigüedades: Coleccionistas y Profesionales. Analizamos en detalle la forma en que las antigüedades se mueven desde el origen al coleccionista (ya sea un museo, un coleccionista privado o un arqueólogo). Con especial atención a cómo los diferentes intereses y culturas valoran las antigüedades.

Módulo 7: Repatriación y manejo de restos. Profundizamos en algunos de los problemas relacionados con la repatriación a grupos indígenas. ¿Son importantes los deseos de los muertos y cómo sabrías lo que querían? ¿Es necesaria o posible una conexión cultural? ¿Qué hay de todos esos museos con momias y restos?

Módulo 8: Representación y visualización. Una de las funciones del arte es comunicativa: ofrece una perspectiva del mundo que lo presenta de cierta manera. El módulo sobre apropiación cultural consideró la ética de la representación cultural en el contenido de las obras de arte. Pero la manera y el contexto en el que se presentan las obras de arte pueden tener una función de representación similar. En este módulo nos acercamos a cuestiones que giran en torno a la representación el patrimonio cultural mediante la exhibición y presentación de obras de arte.

Bibliografía:

Appiah, Kwame Anthony (2006). “Whose Culture Is It, Anyway?” In Cosmopolitanism. New York, London: W. W. Nortion & Company,
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (pp. 15-57). México, Distrito Federal: Itaca.
Canclini, N. (1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, Aguilar Criado, Encarnación Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio Consejería de Cultura. Junta de Andalucía,16-33
Cruces, F. (1998). Problemas entorno a la restitución del patrimonio: una visión desde la antropología. ALTERIDADES, 19988 (16): Págs. 75-84.
Durbán, L. P. P. (2006). Las vicisitudes del patrimonio cultural: arte y derecho. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, 243-273.
Cifford, G. (1991). La interpretación de las culturas.
Heyd, T. (2004). Estética del arte rupestre: trazo en la roca, marca del espíritu, ventana del paisaje.
Jiménez, L., Aguirre, I., & Pimentel, L. G. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura.
Karlström, Anna. (2015). “Authenticity.” In Heritage Keywords, edited by Kathryn Lafrenz Samuels and Trinidad Rico. USA: University Press of Colorado.
Le Mûr, R. (2015). La evolución del arte huichol junto al turismo. Entre apreciación y apropiación cultural. Desacatos, (49), 114-129.
López, E. T. (2005). Autenticidad en el Patrimonio Mundial Cultural. Hereditas, (12), 14-21.
Manresa, G. A. (2015). Arte de apropiación. Reconsideraciones alrededor del problema de los indiscernibles en Danto. Páginas de Filosofía, 16(19), 80-95.
Neüman M. (2008). La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad. Anuario Ininco, 20(1), 47-78.
Peñalba, J. L. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural Readings images and methodologies in art education. Arte, individuo y sociedad, 17, 175-204.
Pérez Ruiz, M. L. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8(16).
Rivolta, M. C., Montenegro, M., Ferreira, L. M., & Nastri, J. (Eds.). (2014). Multivocalidad: y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.
Root, Deborah. “Fat-Eaters and Aesthetes: The Politics of Display” in Cannibal Culture: Art, Appropriation, and the Commodification of Differ¬ence. USA: Westview Press, 1996.
Schmitz Vaccaro, C. (2009). Propiedad intelectual, dominio público y equilibrio de intereses. Revista chilena de derecho, 36(2), 343-367.
Thompson, Janna. “Cultural Property, Restitution and Value,” Journal of Applied Philosphy, 20, no. 3 (2003).
Todd, Loretta. (1990). “Notes on Appropriation.” Parallelogramme, 16
Velandia, C. (2000). Estética y arqueología: dificultades y problemas. segunda Reunión Internacional Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS II). Olavarría. Octubre, 4-7.
Young, James O. “Art, Authenticity and Appropriation.” Frontiers of Philosophy in China, 1, no. 3 (2006): 455-76.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura (p. 268). Gedisa.
Walsh, Andrea N., Dominic McIver Lopes. “Objects of Appropriation.” Young, James O., Conrad G. Brunk, eds. The Ethics of Cultural Appropriation: Blackwell Publishing, 2012

Modalidad: en línea. Las sesiones no transcurren en tiempo real ni en un horario fijo.

Leer más sobre el trabajo en línea

Inscripción:

1. Llenar y enviar la solicitud de inscripción disponible aquí. El instituto confirmará la recepción, y enviará la información necesaria para el depósito.

2. Cubrir el donativo respectivo.

3. Enviar comprobante del depósito al correo administracion@17edu.org

Inscripciones:

Arte y Patrimonio cultural, ¿a quién pertenece el arte?

 

%d