El potencial de la interacción tangible para fomentar los valores intangibles del patrimonio cultural puede tener implicaciones significativas para los museos en las áreas de recolección, exhibición y trabajo con las comunidades. En los últimos años se ha demostrado que no basta conservar sólo el patrimonio cultural material para captar nuestra memoria y cultura colectivas, es necesario incluir herramientas digitales que permiten mostrar y conservar la dimensión social de lo cultural.

Con base en la idea de una propuesta museológica acorde con la misión pedagógica donde los objetos interactúan activamente, desarrollará una propuesta para sensibilizar sobre el impacto del patrimonio inmaterial en las prácticas museísticas tomando en cuenta el elemento humano que es inherente a los objetos culturales. 

Retomando la idea de que cada objeto se comprende mejor a través de su entorno social e histórico. 

Tomaremos en cuenta tres factores fundamentales para el desarrollo del proyecto: accesibilidad, usabilidad y complejidad en el desarrollo, bajo la idea de que el factor usuario es fundamental para evitar limitaciones en la comunicación

El alumno será capaz de aplicar los conceptos visto en clase en un proyecto museográfico relacionado con las culturas indígenas de América precolonial utilizando las ideas de patrimonio tangible e intangible como factores educativos y dinamizadores del conocimiento.

Público
El aspirante debe contar con una formación académica general, preferentemente en el Área de las Humanidades y las Artes o Museografía. Deberá tener interés por las manifestaciones artísticas, culturales y creativas y conocimiento de las TIC.

Planeación 
Sesión 1. Tema:¿Que es el patrimonio cultural?Se examinarán los diversos conceptos de patrimonio culturalActividades a desarrollar:Exposición por parte del docente. Actividad individual: ¿cuál es mi patrimonio? Tomar fotografías, crear dibujos, reflexionar sobre el patrimonio.
Sesión 2. Tema: Los valores del patrimonio cultural. Actividades a desarrollar:Exposición por parte del docente. Actividad grupal: ¿cuál es el valor de lo que considero mi patrimonio, individual, social, familiar.
Sesión 3. Tema:Memoria individual y social, patrimonioActividades a desarrollar:Exposición por parte del docente. Actividad grupal: Reflexión sobre como el Patrimonio Cultural es esencial para la pervivencia de la memoria ¿cómo abordar los objetos artísticos que forman la memoria?
Sesión 4.
Tema: Definiciones del arte con relación al patrimonio 
Actividades a desarrollar:
Exposición por parte del docente. 
Actividad grupal:
Reflexión sobre las diversas definiciones de arte ¿Qué consideramos arte?¿desde que punto de vista consideramos a las obras “arte”? ¿hay una definición dominante?
“Las imágenes, formación de la memoria cultural y colectiva. Pasado y presente”. Memoria del VII Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales. La vorágine de las imágenes. Accesos, circuitos, controles, archivos y autorías en el arte. México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 2019: 257-663. ISSN: 2448-8127
Sesión 5. Tema: Preservación, restauración y autenticidad. Actividades a desarrollar:
Exposición por parte del docente.
Discusión sobre las lecturas. 
Ejercicios prácticos basados en la reflexión:¿debería dictar cómo deberíamos responder estéticamente al trabajo de esa cultura? ¿Existen razones especiales para preservar el arte y las prácticas artísticas que se derivan de su condición de patrimonio cultural?
Sesión 6. Tema: Del patrimonio tangible al patrimonio inmaterial Actividades a desarrollar:
Exposición por parte del docente.
Discusión sobre las lecturas. 
Ejercicios prácticos basados en la reflexión:
¿Cómo deben manejarse los bienes culturales intangibles (ideas, canciones, historias)? ¿Puede la idea occidental de posesión y propiedad aplicar a la propiedad cultural intangible?
Sesión 7.
Tema: Tráfico de Antigüedades: Coleccionistas y Profesionales 
Actividades a desarrollar:
Exposición por parte del docente.Discusión sobre las lecturas. 
Ejercicios prácticos basados en la reflexión:
En esta sección, analizamos en detalle la forma en que las antigüedades se mueven desde el suelo al coleccionista (ya sea un museo, un coleccionista privado o un arqueólogo).

Lecturas sugeridas:

Coatlicue y Piedra del Sol

León y Gama, Antonio de. Descripción histórica y cronológica de las dos piedras: que con ocasión del empedrado que se está formando en la plaza Principal de México, se hallaron en ella el año de 1790. Impr. de F. de Zúñiga y Ontiveros, 1792.

Manrique, J. A. (2012). Arte, modernidad y nacionalismo.

O’Gorman, E. (2002). El arte o de la monstruosidad y otros escritos (No. Sirsi) i9789682708572).
Sesión 8. Tema:
Patrimonio cultural y museos.
Revisaremos diversos de la relación entre el patrimonio cultural y su despliegue en los museos.
Actividades a desarrollar:
Exposición por parte del docente.
Discusión sobre las lecturas. 
Ejercicios prácticos basados en la reflexión:
¿Qué objeciones morales podrían presentarse contra la exhibición de arte en ciertos contextos culturales?
Lectura de apoyo:
Rojas, Ó. N. (2011). Ética, museos e inclusión: un enfoque crítico. NÚMERO 4/DICIEM, 47.
Sesión 9. Tema:  Patrimonio cultural y museos.Actividades a desarrollar:
Visita al Museo Nacional de Culturas Populares.
Realizar un ejercicio crítico sobre la exhibición de los objetos artísticos.
Sesión 10.
Tema: Patrimonio cultural y museos.
Actividades a desarrollar:
Exposición de los participantes sobre la crítica a la museografía de los objetos o salas elegidas.
Sesión 11.
Tema: Patrimonio cultural y museos. El papel de las culturas marginadas en la interpretación y presentación del arte que se deriva de su actividad. 
Actividades a desarrollar: 
Exposición por parte del docente. Discusión sobre las lecturas. 
Ejercicios prácticos basados en la reflexión:
¿Qué bienes políticos puede lograr la exhibición de arte?
¿Qué papel deben jugar los miembros de las culturas marginadas en la interpretación y presentación del arte que se deriva de su cultura?
Sesión 12.
Tema: Criterios para el desarrollo de proyectos TIC accesibles para los museos. 
Actividades a desarrollar: 
Exposición por parte del docente.
Discusión sobre las lecturas. 
Ejercicios prácticos basados en la reflexión:
¿Qué es la usabilidad en el desarrollo de las TIC?

Espacios virtuales para la difusión del patrimonio cultural. El factor usuario en el desarrollo de los entornos virtuales.
Sesión 13.
Tema: Conceptos básicos VR.

11 nov
Actividades a desarrollar: 
Exposición por parte del docente
Discusión sobre las lecturas. 
Dinámica grupal para la creación de una narrativa digital

Plantilla para trabajar proyecto
Material a revisar para narrativa digital
Sesión 14.
Tema: Criterios para el desarrollo de proyectos de entornos virtuales accesibles.

13 nov
Actividades a desarrollar: 
Exposición por parte del docente
Discusión sobre las lecturas. 
Estudio de casos y reflexión en torno a los mismos. 
Sesión 15.
Tema: Narración digital  
Actividades a desarrollar: 
por parte del docente
Dinámica grupal para la creación de una narrativa digital

Plantilla para Narración digital página web
Sesión 16.
Tema: Trabajo practico.
Desarrollo de la propuesta 
Actividades a desarrollar: 

Trabajo en clase con las propuestas de narrativa digital
Sesión 17.
Tema: Narración digital 
Actividades a desarrollar: Crear guion digital para el proyecto.
Sesión 18.
Tema: Trabajo practico.
Desarrollo de la propuesta 
Actividades a desarrollar: Utilización de software para armado del proyecto.
Sesión 19.
Tema: Trabajo practico.
Desarrollo de la propuesta
Actividades a desarrollar: Creación de proyecto.
Sesión 20.
Tema: Trabajo practico.
Desarrollo de la propuesta 
Actividades a desarrollar: Presentación de los proyectos de cada equipo. 


Del 18 de septiembre al 27 denoviembre de 2019

Imparte: Mtra. Emilia Raggi Lucio

Modalidad: Presencial

Información: Coordinación de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, cdcultural.cuautepec@uacm.mx

Inscripciones: 11070280 ext 18476 y 18477, cdcultural.cuautepec@uacm.mx, Oficina de CDCEU, cubículo 006, edificio 4, primer piso.

%d