Escultura de Tláloc (o Chalchiuhtlicue). Problematización
La imponente escultura a las afueras del Museo Nacional de Antropología luce con la cara inconclusa o destruida. Sus ojos que no existen parecen mirarnos y querer transmitirnos una historia de siglos, con episodios no del todo conocidos, o que se han ocultado, y que recién empiezan a develarse.
En la placa, que acompaña a la escultura se lee: “Este monolito fue encontrado en las estribaciones del pueblo de Coatlinchán, Estado de México, cuyos habitantes la donaron generosamente a este museo en 1964”. Mensaje que oculta uno de los episodios más dramáticos para ese pueblo.
¿Tláloc o Chalchiuhtlicue?
Desde abril de 1964, cuando la escultura fue colocada en el lugar que ocupa actualmente, se le dio a conocer como la representación de Tláloc, dios de la lluvia. Sin embargo, aún no hay consenso sobre si realmente se trata de Tláloc, néctar de la tierra, divinidad de las aguas celestes (la lluvia, las tormentas y el granizo). O de Chalchiutlicue, la de la falda de jade, divinidad de las aguas terrestres (manantiales, ríos y lagos).
Para los pobladores de Coatlinchan, Texcoco, lugar donde se hallaba la escultura, se trata de la deidad femenina. En círculos académicos, la polémica inició en 1880, entre Alfredo Chavero y Leopoldo Bartres, el primero argumentó que era Chalchiuhtlicue y el segundo que Tláloc. Las opiniones discrepantes continuaron durante el siglo XX. Actualmente, hay coincidencia en que no existen elementos para afirmar de manera contundente que se trata del uno o de la otra. Dilucidarlo es un reto para las distintas disciplinas.
Descontextualización.
La enorme escultura estuvo durante siglos a la orilla de la cañada de Santa Clara, cerca de Coatlinchan, localidad de Texcoco, antiguo señorío que rendía culto a Tláloc y a Chalchiuhtlicue. En ese contexto no era un monolito o un objeto arqueológico, sino la deidad que proporcionaba agua a los pueblos de la región.
El culto a Tláloc y a Chalchiuhtlicue data de tiempos antiguos. Durante la colonia la iglesia trató de erradicarlo sin éxito, por lo que en 1539, fray Juan de Zumárraga, ordenó destruir el templo a Tláloc en la cima del volcán en cuyas inmediaciones estaba la escultura.
Pero el significado de la escultura como representación de la divinidad de las aguas y las lluvias continuó durante los siglos siguientes, transformándose y adaptándose a los nuevos tiempos. Así, para la población de Texcoco y sus alrededores, la escultura siempre había sido suya. Las familias la visitaban, la veneraban e incluso se subían en ella. David Lorente registra que la población le hacía fiesta, procesiones y ofrendas. El 3 de mayo los graniceros de la región acudían a rogarle lluvias para la temporada
Esto era así hasta el momento en que fue construido el Museo Nacional de Antropología. La revista Proceso refiere que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez ansiaba colocar una gran pieza arqueológica que diera lucimiento al museo. Arquitectos y presidente de la república consideraron que otras piezas no darían el realce que se quería al conjunto arquitectónico, finalmente el arqueólogo Ricardo Robina propuso la majestuosa escultura que se encontraba en Coatlinchan y el presidente Adolfo López Mateos decidió su traslado.
Los arqueólogos y arquitectos, con respaldo del gobierno federal, intentaron convencer a pueblo de que aceptara que se llevaran la escultura a cambio de obra pública y programas sociales. A pesar de que el ofrecimiento no fue aceptado por la mayoría, los preparativos para llevársela continuaron. Pobladores de Coatlinchan alarmados ante el inminente despojo se organizó, e incluso cortó los cables que sujetaban la escultura a la enorme plataforma en que se la llevarían. Finalmente, el gobierno federal envió al ejército.
Niños, mujeres y hombres presenciaron consternados como se llevaron a la deidad del agua; algunos lloraban, otros acompañaron impotentes a su divinidad en el momento en que fue arrancada de su lugar y llevada en la plataforma con custodia militar. En lo que se llamó “operación Coatlinchan”, la escultura fue llevada de su lugar de origen el 16 de abril de 1964 para ser colocada en las afueras del museo, como un elemento más de su arquitectura. Desde entonces desempeña el papel de artefacto de ornato y emblema del museo.
El problema de los museos como símbolo de poder y la invisibilización de los pueblos originarios
El traslado de la escultura fue sentido por los pobladores de Coatlinchan como un despojo. En cambio, el gobierno federal por medio de la televisión y la prensa difundió el hecho como un acto de nacionalismo. Incluso se hizo un documental en el que se llama al museo “Monumento de monumentos”.
La historia de la manera y razones por las que la escultura llegó al museo plantea interrogantes sobre la ética en la práctica de la arqueología, la antropología, la historia, la arquitectura y sobre la utilización de estas disciplinas por el poder político.
Las palabras de un poblador de Coatlinchan citadas por David Lorente Fernández expresan claramente que las consideradas piezas arqueológicas son parte de un patrimonio cultural que está vivo en el presente, que no son solo objetos de arte, sino que tienen un valor simbólico: “El Tláloc no es del arte, no es para Chapultepec, no es para digamos el Museo; eso es para el agua”.
Las recientes excavaciones y estudios en se realizan en el Monte Tláloc, sitio de culto para la población de Coatlinchan y de la región, abren la oportunidad no solo al conocimiento del pasado, sino también para practicar un nuevo tipo de arqueología, una arqueología del no-artefacto, que tome en cuenta a los pueblos originarios de presente, como bien lo plantea Isabel Medina en su análisis de La Piedra Ausente, película producto de la investigación doctoral de Sandra Rozental.
Fuentes
Espinosa Guillermo G., “A 50 años de su traslado, Tláloc aún se percibe en Coatlinchan”, La Jornada, 3 de enero de 2014, https://www.jornada.com.mx/2014/01/03/cultura/a02n1cul
Lorente y Fernández David, “La estatua de Tláloc y la inestabilidad de las lluvias”, Ciencias, n. 111-112, octubre 1913-marzo 1914, en línea, consulta 21 de noviembre de 2019, https://www.revistaciencias.unam.mx/pt/161-revistas/revista-ciencias-111-112/1402-la-estatua-de-tl%C3%A1loc-y-la-inestabilidad-de-las-lluvias.html
Matos Moctezuma Eduardo, “¿Es Tláloc la escultura que está en el Museo Nacional de Antropología de Cahpultepec?”, Arqueología Mexicana, en línea, consulta 18 de noviembre de 2019,https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/es-tlaloc-la-escultura-que-esta-en-el-museo-nacional-de-antropologia-en-chapultepec
Medina González Isabel, “Arqueología del no-artefacto. Reseña a la Piedra Ausente”, en línea, consulta 23 de noviembre de 2019, http://www.scielo.org.mx/pdf/trace/n68/2007-2392-trace-68-00129.pdf
Monumento de monumentos, Museo Nacional de Antropología, video en YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=xtOQ_0ufbWM
“Registran petrograbados hallados en Monte Tláloc”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 4 de abril de 2013, en línea, consulta 22 de noviembre de 2019, https://www.inah.gob.mx/boletines/2590-registran-petrograbados-hallados-en-monte-tlaloc
“Tláloc no era Tláloc: 40 años del museo de antropología”, Proceso, 26 de septiembre de 2004, en línea, consulta 18 de noviembre de 2019, https://www.proceso.com.mx/193240/tlaloc-no-era-tlaloc-40-anos-del-museo-de
Imágenes
Imagen 1. Tláloc, Códice Borbónico. Tomada de: Johanna Broda, “La fiesta de Atlcahualo y el paisaje ritual de la cuenca de México”, Research Gate, en línea, consulta 22 de noviembre de 2019, https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Ofrenda-de-mazorcas-para-fomentar-el-crecimiento-del-maiz-en-i-Atlcahualo_fig2_330979010, Detalle.
Imagen 2. Chalchiuhtlicue, Códice Borgia. Tomada de: John Pohl, “Libros Antiguos: Códices del grupo Borgia. Un desciframiento de la era colonial del Códice Ríos (Grupo Borgia)”, Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos.inc, en línea, consulta 22 de noviembre de 2019, http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/jpcodices/rios/index.html
Imagen 3. Templo destruido. Tomada de: “Registran petrograbados hallados en Monte Tláloc”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 4 de abril de 2013, en línea, consulta 23 de noviembre de 2019, https://www.inah.gob.mx/boletines/2590-registran-petrograbados-hallados-en-monte-tlaloc
Imagen 4. Familias caminan hacia la cañada de Santa Clara, para visitar la escultura de Tláloc (o Chalchiuhtlicue) 1960, Fototeca Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tomada de: Alejandro I. López, “La historia del dios que fue raptado para vivir en el Museo Nacional de Antropología”, Cultura Colectiva, en línea, consulta 18 de noviembre de 2019, https://culturacolectiva.com/historia/tlaloc-museo-de-antropologia-historia-fotos
Imagen 5. Población mirando consternada el traslado de su “Diosa de las lluvias y las aguas”. Tomada de: Mayo Romero, “A 53 años del traslado del monolito de Tlaloc”, maspormas.com, 12 de abril de 2017, en línea, consulta 22 de noviembre de 2019, https://www.maspormas.com/ciudad/tlaloc-en-el-museo-de-antropologia/
Imagen 6. Escultura de Tláloc (o Chalchiuhtlicue) colocada por trabajadores en las afueras del museo. Tomada de: Mayo Romero, “A 53 años del traslado del monolito de Tlaloc”, masprmas.com, 12 de abril de 2017, en línea, consulta 22 de noviembre de 2019, https://www.maspormas.com/ciudad/tlaloc-en-el-museo-de-antropologia/
Imagen 7. Gente sobre la escultura de Tláloc en Coatlinchan, 1960, ototeca Nacional, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Tomada de: Alejandro I. López, “La historia del dios que fue raptado para vivir en el Museo Nacional de Antropología”, Cultura Colectiva, en línea, consulta 18 de noviembre de 2019, https://culturacolectiva.com/historia/tlaloc-museo-de-antropologia-historia-fotos
Imagen 8. El ejército intervino para su traslado, fototeca de El Universal. Tomada de: “El viaje de Tláloc se proyectará en Estela de luz”. El Universal, 14 de abril de 2014, en línea, consulta 22 de noviembre de 2019, https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/viaje-tlaloc-estela-luz-1003274.html
Realizó: Gloria Arenas, Taller Museos y Arte Indígena.