Curso: Arte y Patrimonio cultural
Área específica: Historia, Arqueología, Antropología.
4 Módulos de 1 sesión semanal de cuatro horas.Jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Cupo: 5 a 15 personas
Mtra. Emilia Raggi Lucio
Licenciada en Historia por la UNAM. Maestra en historia del arte con amplia experiencia en gestión cultural. Cuenta con un master en Comunicación para medios interactivos pot la Universidad Ramon Lull (Barcelona), una especialidad en Gestión Cultural y Políticas Culturales por la OEI, UAM y una Maestra en Historia del Arte por la UNAM. Actualmente investiga la relación entre arte y escritura maya. Imparte clases de Historia del Arte Moderno, Historia del Arte Clásico, Arquitectura Mesoamericana y Formación Cultural.
Introducción
El arte está impregnado de significado cultural. Teniendo en cuenta el espectro completo de formas en que el arte se ve influido por las asociaciones culturales este curso se centra en particular en las preguntas que surgen cuando consideramos el arte como una forma de patrimonio cultural.
Organizado en cuatro módulos, realizaremos las lecturas que exploran preguntas centrales sobre arte y ética, valor estético, práctica museística y práctica artística.
El curso se desarrollará mediante exposiciones en las cuales el profesor presentará los diversos temas del curso. Como apoyo a la exposición, se presenta material gráfico de acuerdo a los temas descritos.
Durante las clases se discutirán las lecturas asignadas para cada tema.
Perfil de ingreso:
El aspirante debe contar con una formación académica general, preferentemente en el Área de las Humanidades y las Artes. Deberá tener interés por las manifestaciones artísticas, culturales y creativas.
Habilidades:
- Análisis y síntesis.
- Lectura crítica.
- Expresión oral y escrita.
- Uso de tecnologías de la información.
Perfil de egreso:
El alumno deberá poder analizar y diagnosticar su entorno local y global respecto a las artes y el patrimonio cultural tomando como punto de partida aspectos como la filosofía y la estética.
Objetivo general
Este curso contribuye al estudio de la diversidad estética y la filosofía del arte a lo largo de al menos tres ejes.
- En primer lugar, el enfoque en el arte como patrimonio cultural dirige nuestra atención a temas de importancia para las comunidades culturales que a menudo están marginadas, en particular en las comunidades indígenas.
- En segundo lugar los escritos relacionados con el arte y el patrimonio cultural son están subrepresentados en la filosofía académica.
- Finalmente, el currículum se basa en una gama interdisciplinaria, destacando el trabajo de académicos y artistas.
Objetivos específicos
- Analizar y comprender la relación entre el arte y el patrimonio cultural.
- Comprender los conceptos de propiedad cultural y repatriación en el ámbito de la representación y el arte.
- Profundizar en la noción de apropiación cultural y su valor en la práctica artística.
- Comprender y analizar los conceptos de preservación, restauración y autenticidad en ámbitos no occidentales.
Desglose temático por sesión
Módulo I: Propiedad cultural y repatriación
¿A dónde pertenece el arte? ¿Quién debería poseer o controlar el arte? ¿El arte tiene un valor universal que dicta que todos deberían poder acceder a él?¿Qué papel juegan las historias de adquisición colonial al abordar estas cuestiones?
Este módulo aborda preguntas a través del lente del trabajo sobre propiedad cultural y repatriación. Exploramos nociones de representación y arte como bien público, si el arte debe estar sujeto a normas estándar que gobiernan la propiedad privada, y si los miembros de ciertos grupos culturales tienen pretensiones especiales sobre obras de arte particulares, como una función de cualquier historia injusticias, reclamos de propiedad cultural, o significado cultural.
Lectura:
Módulo II: Apropiación Cultural
La idea de la libertad artística es un valor central en la práctica del arte. Pero, ¿qué tan libres deberíamos ser cuando realizamos creaciones artísticas? ¿Debemos ser libres de emplear historias y estilos de cualquier contexto cultural? ¿Hay límites morales a la libertad artística?
Este módulo explora estas cuestiones a través de la controversia sobre la apropiación cultural en las artes, entendida aquí como el uso de historias y estilos por «forasteros culturales». Las lecturas ofrecen una gama de perspectivas sobre cómo la creación artística puede se cruzan con problemas de identidad, agravio, daño, poder e injusticia.
Módulo III: preservación, restauración y autenticidad (cambio al 8 de mayo)
Ver el arte a través del lente del patrimonio cultural plantea una serie de preguntas que desafían los enfoques tradicionales para pensar sobre la restauración y la autenticidad del arte, particularmente en la tradición occidental. Por ejemplo, si se considera que la autenticidad en un contexto cultural determinado se relaciona principalmente con prácticas en lugar de productos materiales, ¿debería dictar cómo deberíamos responder estéticamente al trabajo de esa cultura? ¿Priorizar la preservación de productos materiales o privilegiar la autenticidad de la edad material constituye una respuesta inapropiada a la obra de arte? ¿Existen razones especiales para preservar el arte y las prácticas artísticas que se derivan de su condición de patrimonio cultural?
Módulo IV: Representación y visualización
La clase se llevará a cabo en la sala de informática, pasillo adjunto a Educación Continúa.
Una de las funciones del arte es comunicativa: ofrece una perspectiva del mundo que lo presenta de cierta manera. El módulo sobre apropiación cultural consideró la ética de la representación cultural en el contenido de las obras de arte.
Pero la manera y el contexto en el que se presentan las obras de arte pueden tener una función de representación similar. En este módulo nos acercamos a cuestiones que giran en torno a la representación el patrimonio cultural mediante la exhibición y presentación de obras de arte.
¿Qué objeciones morales podrían presentarse contra la exhibición de arte en ciertos contextos culturales? ¿Qué bienes políticos puede lograr la exhibición de arte? ¿Qué papel deben jugar los miembros de las culturas marginadas en la interpretación y presentación del arte que se deriva de su cultura?
Root, D. (1998). Comedores de gordura e estetas: a política da exibição. Travessia, (36), 96-103.
Bibliografía y Fuentes de Consulta
Appiah, Kwame Anthony. “Whose Culture Is It, Anyway?” In Cosmopolitanism. New York, London: W. W. Nortion & Company, 2006.
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (pp. 15-57). México, Distrito Federal: Itaca.
Canclini, N. ( 1999) «Los usos sociales del Patrimonio Cultural», Aguilar Criado, Encarnación Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio Consejería de Cultura. Junta de Andalucía,16-33
Cruces, F. (1998). Problemas entorno a la restitución del patrimonio: una visión desde la antropología. ALTERIDADES, 19988 (16): Págs. 75-84.
Durbán, L. P. P. (2006). Las vicisitudes del patrimonio cultural: arte y derecho. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz, 243-273.
Cifford, G. (1991). La interpretación de las culturas.
Heyd, T. (2004). Estética del arte rupestre: trazo en la roca, marca del espíritu, ventana del paisaje.
Jiménez, L., Aguirre, I., & Pimentel, L. G. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura.
Karlström, Anna. (2015). “Authenticity.” In Heritage Keywords, edited by Kathryn Lafrenz Samuels and Trinidad Rico. USA: University Press of Colorado,
Le Mûr, R. (2015). La evolución del arte huichol junto al turismo. Entre apreciación y apropiación cultural. Desacatos, (49), 114-129.
López, E. T. (2005). Autenticidad en el Patrimonio Mundial Cultural. Hereditas, (12), 14-21.
Manresa, G. A. (2015). Arte de apropiación. Reconsideraciones alrededor del problema de los indiscernibles en Danto. Páginas de Filosofía, 16(19), 80-95.
Neüman M. (2008). La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad. Anuario Ininco, 20(1), 47-78.
Peñalba, J. L. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural Readings images and methodologies in art education. Arte, individuo y sociedad, 17, 175-204.
Pérez Ruiz, M. L. (1998). Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos. Alteridades, 8(16).
Rivolta, M. C., Montenegro, M., Ferreira, L. M., & Nastri, J. (Eds.). (2014). Multivocalidad: y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.
Root, Deborah. “Fat-Eaters and Aesthetes: The Politics of Display” in Cannibal Culture: Art, Appropriation, and the Commodification of Difference. USA: Westview Press, 1996.
Schmitz Vaccaro, C. (2009). Propiedad intelectual, dominio público y equilibrio de intereses. Revista chilena de derecho, 36(2), 343-367.
Thompson, Janna. “Cultural Property, Restitution and Value,” Journal of Applied Philosphy, 20, no. 3 (2003).
Todd, Loretta. (1990). “Notes on Appropriation.” Parallelogramme, 16
Velandia, C. (2000). Estética y arqueología: dificultades y problemas. segunda Reunión Internacional Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS II). Olavarría. Octubre, 4-7.
Young, James O. “Art, Authenticity and Appropriation.” Frontiers of Philosophy in China, 1, no. 3 (2006): 455-76.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura (p. 268). Gedisa.
Walsh, Andrea N., Dominic McIver Lopes. “Objects of Appropriation.” Young, James O., Conrad G. Brunk, eds. The Ethics of Cultural Appropriation: Blackwell Publishing, 2012
Criterios de evaluación
Cada tema se analizará con una síntesis escrita de la lectura asignada y la participación del alumno.
Síntesis de lectura (80%)
Participación y asistencias (20%)
80% de asistencia sobre un total general de 4 módulo, es decir, al menos 3 clases, para tener derecho a calificación final.